Crisis. Innovar para crecer

Los análisis publicados por distintos medios acerca de la crisis de la industria editorial argentina son razonables. La crisis obliga a tomar las decisiones que correspondan en el contexto y dentro de las posibilidades de cada Editorial. Exigirá entonces a tomadores de decisiones flexibilidad y capacidad de adaptación, claves mientras el contexto es adverso. Éxito y fracaso serán consecuencia de estas.

Conocemos muy poquito de la industria editorial argentina y consideramos como dato real cuando leemos notas donde citan a editores locales. Hemos leído a referentes de diferentes editoriales con estructuras también muy distintas. De este modo, si la ganancia neta de un libro es del 15% del PVP es comprensible el lamento si se considera que la editorial pone en riesgo un importante capital para luego ver como se licúa por la depreciación de la moneda en el tiempo, el cálculo de días en la calle y la inflación que hace lo suyo también. Características que se han sostenido en el tiempo.

Es interesante considerar que si tomaran la decisión de operar en ambos soportes, la devaluación del peso argentino es en relación al dólar estadounidense. Simple: un soporte genera ingresos $ ARS y el otro en USD.

Los números, mandan

Lo que nos llama la atención es que si es cierto que un libro en papel deja el 15% del PVP, en números nos están diciendo que (por ejemplo) una novedad de interZona editora como La máquina de hacer paraguayitos que se publicita con un PVP de AR$ 345 le significaría un ingreso neto de AR$ 51,75 por unidad.

Si calculan sobre este valor el plazo entre la concreción de la venta y la cobranza de la misma el poder adquisitivo de este ingreso será además licuado por la inflación.

En soporte digital, este libro podría encontrar público -supongamos- dispuesto a consumir en un rango de USD $6.99, quizás como Novedad y adecuadamente publicitado podría estar un poco más caro también. Pero consideremos USD $6.99 como PVP.

En comparación las unidades en soporte digital serán menos, pero el ingreso en USD significativo.

La comisión por canal vamos a establecerla en 50% porque al variar según el canal (amazon 70%/35%, Apple 70%, Google 52%, etc.). 50 parece un buen promedio para continuar este ejemplo. Una unidad vendida a USD 6.99 le dejaría a la editorial un ingreso de USD 3.495 que en AR$ son hoy  $132,81.

Por supuesto, hay costos en la producción del soporte digital (estimemos UAS 45 para este ejemplo) pero se debe tener en cuenta que la versión digital se alimenta íntegramente del proceso de producción que ya demandó el soporte papel. Comparativamente, es el desarrollo del EPUB el único costo del soporte digital y este es muy bajo.

El desafío para la Editorial será publicitar su contenido para llegar al consumidor. Que en verdad, es el desafío de siempre en cualquier producto en cualquier soporte.

Quizás la otra diferencia importante es que cobrar los ingresos generados por las ventas en papel será mas costoso (tiempo, devaluación, gestión etc.) que los USD de las ventas en soporte digital.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *