Marketing de eBooks 1/3

Hace 1 año, en una conversación con un Editor de renombre éste me comentó con tono de lamento que ‘no se vendían muchos eBooks’ y cuando le pregunté qué hacía la Editorial para vender más su respuesta fue nada (nada para vender lo poco que vendían y nada para mejorar ese poco). Mi único comentario fue que… ¡vendían un montón! Porque ante la ausencia de esfuerzo (y riesgo), estaban generando dinero.

He visto errores, buenas intensiones que han dado flacos resultados y también me he cruzado con acciones que han dado resultados sorprendentes. También existen las ‘modas’ y acciones ‘por las dudas’ (Pinterest es un ejemplo de esto último).

Como es un tema extenso, voy a ir por partes. Suponiendo que ya existe el libro y éste está publicado lo primero que creo que es importante es pensar en la Muestra (Sample). Haré referencia a un caso basado en el Apple iBooks que es el único que nos permite poder hacer una muestra a medida de nuestro libro y esto nos da la posibilidad de mostrar nuestro libro de una forma notablemente superior a quien descargue la misma.

.La Muestra:

Índice de 'Mi ángel tiene alas negras'
Índice de ‘Mi ángel tiene alas negras’

La captura de la izquierda corresponde al título ‘Mi ángel tiene alas negras‘ de Editorial La Bestia Equilátera. En algunos de sus eBooks (por ejemplo, en éste) estilan agregar un item en el índice llamado ‘Otros e-books de la Bestia Equilátera’. Esto es una muy buena idea, porque la Editorial puede actualizarlo en el tiempo y sin costo. Sinembargo, al no generar una muestra a medida, iBooks nos ofrecerá como muestra la descarga del 1° 10% del libro y por ende, quedamos ‘obligados’ a comprar el título para poder tener acceso a esa información.

De este modo, bajé la muestra y cuando pensé ‘a ver qué mas tienen publicado’ me encontré con la pantalla que me invita a comprar el título para continuar leyendo. Lo mismo ocurre con ‘Sobre el autor’, si hubiese ahí información relevante para decidirme en la compra, bueno, no pude acceder a ella sino pagaba.

Para mi, estas acciones (o errores técnicos) atentan a la venta, y forman parte de no conocer los beneficios de cada canal (Kindle/iBooks/Google Play Books etc.)

Respecto de la presencia de los items Cubierta, Sello, Portada y Dedicatoria en el índice, escribí un post hace unos días también.

En VMG Studio, cuando pensamos en la conversión de Speak Porteño (más allá de que Mi ángel tiene alas negras es un eBook de tipo reflowable y Speak Porteño es Fixed-Layout), lo que acordamos con el editor fue que tanto en la muestra como en la descarga total del libro ubicaríamos la siguiente información:

  • Al final del libro, 4 páginas que hicieran referencia a otros libros de la Editorial:


  • también, se agregó una página en la que se propone vincular al lector con el autor en Goodreads.com (comunidad de lectores y autores), al blog, perfil de twitter y FaceBook.

  • Posteriormente, (y por iniciativa de la Editorial), se generó una página que informa que el título está disponible también en ‘papel’. Me pareció una buena idea, porque la única mención de esto era en la metadata y el lector no podría saberlo.

La idea completa era bastante atractiva, el título (tanto en su versión completa como en su muestra de descarga gratuita) permite al lector poder conectarse con el autor, conocer más de éste, conocer de la existencia del título en el soporte papel y por último acceder a información relativa a otros títulos de la Editorial.

De hecho, las últimas 4 páginas pueden actualizarse en cualquier momento y quien haya comprado el libro obtendrá esta actualización sin costo.

La Editorial no puede saber quiénes compraron el libro, pero si puede informarlos cuando lo crea conveniente.

Es una situación nueva, que en el negocio tradicional (papel) no existe y es muy interesante su explotación.

Respecto de la muestra, también se generó una muestra que pudiera mostrar diferentes secciones del libro, ya que si no se hubiésemos preparado ésta a medida, el lector jamás se enteraría cómo son las secciones de Frases ni de los Porteñismos por el hecho de que éstas se encuentran más allá del 10% inicial del libro.

El caso de Speak Porteño me parece un acierto, la Editorial aprovechando que la cantidad de páginas no son una limitación o costo para publicitar otros libros sin importar si la descarga corresponde a una venta o a una muestra del título. Pero definitivamente es una forma de comunicar que busca enganchar al lector.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *